Cómo Construir una Matriz de Riesgos Efectiva Según el SARLAFT Colombiano

7/6/20252 min read

a flag flying in the wind on top of a hill
a flag flying in the wind on top of a hill

Introducción a la Matriz de Riesgos SARLAFT

La correcta implementación de una matriz de riesgos en el marco del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SARLAFT) es fundamental para las organizaciones que operan en Colombia. Este documento es exigido por la Superintendencia de Sociedades y busca identificar y evaluar los riesgos asociados a las actividades de la entidad. Este artículo explora cómo construir una matriz de riesgos la/ft que esté alineada con los requisitos de la normativa colombiana.

Identificación y Evaluación de Riesgos

Para comenzar la construcción de la matriz, es esencial identificar los riesgos en función del tipo de cliente, producto, canal y zona geográfica. Estos factores de riesgo deben ser analizados a fondo, considerando las particularidades del contexto en el que opera la organización.

Una vez identificados, los riesgos deben ser evaluados utilizando criterios de probabilidad e impacto. Se recomienda aplicar escalas de clasificación que faciliten esta tarea, tales como baja, media, y alta. Así, la organización podrá priorizar los riesgos a ser gestionados:

  • Bajo: Riesgos que representan una amenaza mínima y que se pueden manejar con controles rutinarios.

  • Medio: Riesgos que requieren atención y controles específicos para reducir su impacto.

  • Alto: Riesgos críticos que podrían tener consecuencias significativas en la organización.

Metodología para Definir Indicadores de Alerta Temprana

Además de la identificación y evaluación, es crucial establecer una metodología para definir indicadores de alerta temprana. Estos indicadores ayudan a detectar señales que podrían indicar un potencial riesgo la/ft antes de que se materialice. La implementación de controles mitigantes también es esencial para minimizar los riesgos identificados.

Se debe asignar un responsable por cada proceso identificado, de modo que exista claridad en las funciones y estrategias a seguir. Las labores de supervisión y monitoreo deben ser continuas, garantizando así que la matriz de riesgos esté siempre actualizada y alineada con los lineamientos del numeral 5.2.4 de la circular básica jurídica, que exige herramientas de gestión adecuadas.

En conclusión, una matriz de riesgos bien estructurada y basada en los requisitos del SARLAFT no solo ayuda a cumplir con las obligaciones legales, sino que también optimiza la gestión del riesgo dentro de la organización. Al invertir tiempo y recursos en la construcción de esta herramienta, las empresas estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos que presenta el entorno actual.